campaña de moda como hacerla exitosa
LA CAMPAÑA DE MODA, LAS TENDENCIAS Y LA INDUMENTARIA
campaña de moda es un fenómeno social que nos renueva; es el aire del cambio, una de las formas que tiene la sociedad para renovarse. La moda es mucho más que la indumentaria; tiene que ver con los hábitos, las costumbres y los modos de relacionarse de una comunidad en una época determinada; influye en la manera de saludarse y en la pasta dental que usamos.
Si la moda es el fenómeno abstracto, su forma concreta son las TENDENCIAS (son la manifestación de la moda, las señales con las que se hace visible). En las tendencias se ve la renovación que genera la moda.
La moda se ve en la calle, en la gente, lo cual se ha desarrollado una nueva área de investigación: la de los COOLHUNTERS o CAZADORES DE TENDENCIAS, ellos contemplan, analizan y buscan lo que está por venir, como si vieran la ola que se está por formar antes de que sea realmente una ola, para ofrecer luego su producto a empresas que lo precisen para actualizarse.
EL ESTILO
campaña de moda Con la evolución del estilo personal y la tendencia ,lo que está de moda, es el ESTILO PROPIO. los mayores referentes son los blogs y revistas de looks de la calle, donde se inspiran muchos diseñadores y creativos. Son blogs y revistas que muestran como viste gente real, cuyo objetivo, más que retratar lo que está de moda, es retratar como diferentes personas interpretan las tendencias y llevan lo que está de moda.
El estilo es lo que somos, es el carácter y lo que nos hace diferentes. El estilo no es la moda; quien tiene estilo es, justamente, quien no sigue los dictados de la moda, quien toma lo que le sirve, lo que le gusta y le favorece, para manifestar su personalidad. El estilo tampoco es lo que usamos; el estilo es un lenguaje: lo que usamos, nuestra imagen, es la manifestación de nuestro estilo.
El estilo es lo que perdura; lo que cambia es la moda. Es cierto que lo vamos actualizando, renovando y definiendo –eso es parte de la evolución personal, de ingresar en ámbitos diferentes–, pero algo del estilo permanece. Existen estilos predeterminados en relación con la imagen: así́, se habla de estilo contemporáneo, romántico, clásico, pop,
étnico, futurista. Las marcas y los diseñadores tienen su estilo. Pero aquí nos referimos al estilo personal, a lo que hace a una persona única y diferente.
LA RELIGIÓN DE LAS MARCAS
La marca es un rectangulito de tela cosida con un nombre o un logo, pero en ese triangulito están también cosidos ESTATUS, ASPIRACIONES, IDENTIDADES, CAPACIDAD DE SEDUCCIÓN, PERTENENCIA, SEGURIDAD.
Eso es lo que diferencia un jean o una cartera de marca de otros que lo la tienen, aunque sean de igual calidad. Las marcas generan una imagen, un estilo, una identidad, en sí misma cargada de valores que se traducen en el producto. A veces, las prendas de un diseñador dependen menos de las telas, los cortes, los materiales y la calidad de confección, que de la imagen de la marca, el posicionamiento del logo, las campaña y el arte realizado sobre la prenda y el packaging. La industria de la moda es una de las más competitivas del mundo.
Cuando se paga una prensa de marca, lo que se paga es toda la inversión que la marca realiza para su posicionamiento y para crear el valor que tiene, de modo que, si la adquirimos, sintamos que pertenecemos, que podemos seducir, que tenemos estatus.
“COMO INICIAR Y ADMINISTRAR UNA EMPRESA DE MODA”
Publico objetivo o Target:
La industria de la moda se divide generalmente en 3 grupos:
1) ropa femenina
2) ropa masculina
3) niños
para identificar al publico al que nos vamos a dirigir , no solo se debe observar la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, sino que también hay que estudiar otros factores como: Estilo de vida: por ejemplo, una mujer que trabaja en una oficina va a necesitar ropa para ir al trabajo y ropa deportiva para el fin de semana.
Diferencias regionales:
el estilo de vestir por la noche en una fiesta en una ciudad costera no es el mismo que una ciudad capital de clima frio, y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de enfocar una colección de noche.
Religión:
la religión puede marcar muchas veces la manera de vestir
Tipo de prenda:
Una vez decidida la clase de prenda que queremos diseñar la decisión de a quien nos dirigimos, afectara al tipo de prenda a desarrollar en tres aspectos principales:
Estilo:
Rango de precios que esta dispuesto a pagar el publico objetivo por cada tipo de prenda Tallaje: mordería estrecha, ancho, largo, corto, desde la 36 hasta la 42
campaña de moda
Temporada:
Tradicionalmente, la industria de la moda se dividida en dos campanas: primavera-verano y otoño-invierno, hasta que llego el concepto de: colección continua
Hoy en día es una tendencia del sector y cada vez es mayor el número de las empresas que la siguen y las tiendas que la demandan.
El ciclo de vida del producto (diseño-fabricación-venta) pasa de casi un año a un mes de duración, con lo que todos los agentes del proceso trabajan de forma ininterrumpida. Tendencia:
Cuando se planifica el lanzamiento de una nueva colección, no solo hablamos de diseño y de formas sino también de materiales, de colores, etc. Esto convierte a la investigación sobre tendencias en un factor fundamental antes de empezar.
La decisión mas importante que hay que tomar al respecto a las tendencias es si seguirlas o no. Hay muchos diseñadores que crean al margen de lo que dictan las tendencias de moda, pero corren un riesgo: no tener en cuenta lo que demanda el mercado, pues hay sectores del publico que si siguen las tendencias (tanto el consumidor final como el punto de venta)
Por eso es básico haber definido antes el publico al que te diriges y saber en que medida ese publico depende de las tendencias a la hora de llenar su armario.
Las tendencias solían nacer en el sector mas rico de la sociedad y venían mayoritariamente dictadas por los grandes diseñadores europeos de alta costura; es decir, podíamos decir que antes el diseñador dictaba la tendencia.
Esto ha cambiado y hoy en día ningún estilo o diseño puede considerarse moda hasta que sea aceptado por una cantidad sustancial de publico. Podemos afirmar que la gente determina la moda.
Tendencia descendente: la dictan estrellas de cine, las modelos y la gente de la alta sociedad. La televisión, las publicaciones de moda y las revistas del corazón se encargan de mostrar sus atuendos y, de manera indirecta, de difundir las tendencias que mas tarde encontraremos en las tiendas para llegar así́ a un publico general. La tendencia en este caso va de arriba hacia abajo.
campaña de moda
Tendencia ascendente: cada vez son más las tendencias que nacen en la calle, entre la gente normal y sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Estas tendencias son “cazadas” por los diseñadores y por la prensa y terminan convirtiéndose en las versiones mas exclusivas para las tiendas de mayor prestigio. En este caso, la tendencia se mueve de abajo hacia arriba.
campaña de moda
Las nociones básicas de diseño:
El diseño se puede definir como la combinación de seis elementos:
Proporción:
Es la relación entre el tamaño de cada una de las partes de una prenda entre si y con relación a la propia prenda
Equilibrio:
Es la simetría o asimetría de la prenda
campaña de moda
Línea:
Se refiere a los ejes de la prenda. Estos ejes son los que hacen que la prenda cree un efecto visual respecto a la persona que la lleva: mas delgado, mas ancho, mas corto , mas largo e incluso que atraiga la mirada hacia un área concreta de la prenda, evitando así que se mire a zonas no deseadas. Normalmente se habla de líneas rectas y curvas. Color:
El color es una de las características de la prenda que más resalta y que primero observa el consumidor, y para el diseñador es uno de los elementos más importantes del diseño de una prenda.
El diseñador, a la hora de crear, tiene que tener en cuenta estos principios básicos y combinarlos de una manera coherente y atractiva.
Criterios para enfocar una colección:
Dos criterios son suficientes para dar enfoque a tu colección: 1) la coherencia interna
2) el tamaño adecuado
Para poder hablar de coherencia es imprescindible tener claro el concepto de serie
Las colecciones suelen estar divididas en series. Cada serie tiene un tema específico basado en un tejido, en un color o en una tendencia particular. Normalmente, una serie empieza con el diseño de un determinado modelo que inspirará al desarrollo de los otros modelos de la serie. Todos ellos tienen que ser variados pero conservar el tema principal de la serie, es decir, tener elementos en común.
campaña de moda
Además del eje central de las series, algunos parámetros que se deben considerar para alcanzar la coherencia de una colección son:
- · La combinabilidad de las prendas
- · La combinación adecuada de tejidos
- · La coherencia entre los cortes y costuras
- · La adecuación de los mismos adornos (botones, cierres, broches, etc) a los
diferentes tejidos y a los estilos de la colección
- · La innovación de los acabados
Seguir estos criterios es un buen camino para crear una imagen de marca identificable.
El público en general identifica a un diseñador con determinados aspectos de sus colecciones: los cortes, los acabados, los estampados o los colores. El diseñador tiene que conseguir construir una identidad con las que los consumidores quieran identificarse y por la que apuesten.
Análisis CBMP
campaña de moda
El análisis CBMP esta basado en el diseño de la prenda y en el grado de innovación. Las siglas corresponden a Clásico, Básico, Moda y Prensa.
Clásico: molderías anteriores con tejidos anteriores (modelo que se repite)
Básico: molderías anteriores con tejidos de temporada
Moda: moldería de temporada con tejidos de temporada (cambia cada 6 meses)
Prensa: prendas enfocadas en aparecer en los medios y en los desfiles, no tienen por que seguir criterios de comercialidad.
TENDENCIAS
campaña de moda
PRIMAVERA VERANO 2013/2014
Que se usará en: Colores, Texturas, Morfología
- CARTERAS: Reptil, Verde esmeralda, Piel granulada y con textura, Minimalismo, Estilo Cartero.
- JOYAS: Marino,Simbolos,Barroco,Letras, Jade,Borlas.
- SOMBREROS: Gaucho
- LENCERÍA: Flores; Ligereza y futurismo; Artesanía,etnia, naturaleza; Urbanidad,
juventud, libertad
Estilismo:
¿Que tener en cuentas a la hora de armar un estilismo?
- Guión, historia: hilo conductor entre las imágenes
- Locación: interior, exterior, estudio.
- Ambientación: escenografía, utilería
- Modelo
- Peinado
- Maquillaje
- Accesorios
- campaña de moda
Outfits:
Combinación Colores
Texturas Accesorios (si o no) Fondo
Tipos de producciones:
- Editorial
La editorial de moda es una historia contada visualmente, mediante una serie de fotografías que expresan un concepto o idea. Una editorial de moda no pretende vender las prendas o la colección en la que se inspira, si no que las utiliza para transmitir la idea concebida, es algo más artístico. - Catálogo
Se aplica a toda lista, nómina, o inventario ordenado, de cosas, personas o
acontecimientos.
En el caso de productos de moda requiere la muestra de cada prenda en particular a vender con códigos y precios en muchos casos
- Lookbook
Muestra tendencias de la temporada con las prendas de la marca como las principales y de ser necesario se pueden agregar otras.Se muestran looks completos.
Fotografía:
- PLANO GENERAL:
Muestra una mayor cobertura de la escena, de tal forma que lo importante sea el conjunto y no el detalle
- PLANO ENTERO:
hace un encuadre de pies a cabeza tomando como referencia a la persona - PLANO AMERICANO:
Toma un encuadre de cabeza a rodillas de la persona - PLANO MEDIO:
Toma un encuadre de la persona desde la cabeza a la cintura - PRIMER PLANO
Corta a la figura por el hombro o enfoca el rostro. - campaña de moda
ILUMINACIÓN:
• Luz natural:
Luz directa:
Es aquella que se da después del amanecer y antes de la puesta del sol. Es la mas favorecedora ya que rellena los planos del rostro y la saturación de los colores calidos es extraordinaria.
Contraluz:
Convierte los motivos en siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción, además de obtener la supresión de los colores. Luz que proviene de detrás del sujeto en la dirección del eje del objetivo de la cámara. Ligeramente desplazado ilumina el perfil del sujeto. Modela sus bordes y ayuda a diferenciar su tonalidad de la del fondo
Luz difusa:
Es aquella en la que la fuente luminosa emite rayos, los cuales son dirigidos directamente a una superficie opaca y al traspasarlas se reparten uniformemente en todas las direcciones del área de trabajo, se utiliza para crear pieles suaves y eliminar sombras indeseadas
- Luz artificial:
Flash : los flashes en exteriores pueden servir para dominar la luz natural y crear un look dramático y en interiores para recrear cualquier hora del día dentro de un estudio o locación.
Dirección de modelos:
- Estatismo :
Es mas fácil ver las líneas y los detalles intrincados de un atuendo cuando no está en movimiento - Movimiento:
Aporta dinamismo a la imagen. Puede ser el atractivo principal, independientemente del resto de los ingredientes que contenga el encuadre
campaña de moda
